LA HERENCIA INMATERIAL EN EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO DE CANARIAS (I)

Diario de Avisos, domingo 13 de Junio del 2010


Resultado de imagen de imagenes de aulas vacias
elmagazine.com.ar



El diagnóstico más completo que se realiza en  España, con alumnado de 4º de primaria en línea con otros estudios similares de la OCDE o de la Unión Europea, es una buen herramienta de análisis para aquellos que realmente quieran dirigir su mirar y atender a una comprensión, que lejos de hacer ideologicismo  o justificar su posición, deseen realizar un análisis riguroso.
Si hace unos días el ministro de educación declaraba que la situación del sistema educativo de canarias tenía una relación directa con su sistema productivo, haría falta señalar, que ese sistema productivo es el resultado de un proceso acelerado del paso de una sociedad agraria a una sociedad terciarizada en el turismo, sin el desarrollo de una economía industrializada.
Fruto de éste desarrollo social y económico basado en la primacía de la endogamia y el paternalismo de unas  relaciones familiares frente al valor de la autonomía y la competencia de las sociedades industrializadas, donde la individualización toma forma en una ética del individuo frente a una valoración grupal de las sociedades agrarias.
Si bien es cierto que estas características no son particulares de canarias, si son determinantes para la interpretación del diagnóstico educativo, como lo es en el caso de las islas Baleares que también muestras grandes similaridades con la situación educativa de nuestro archipiélago.
Por otro lado el citado diagnóstico, considera de una especial relevancia dos factores para el rendimiento escolar: Las expectativas de permanencia en el sistema educativo y el nivel de formación del entorno.
Si como he apuntado anteriormente la sociedad terciarizada, que de forma generalizada demandaba mano de obra sin cualificar y la especulación sobre el territorio generaba ingresos rápidos y muy rentables, la permanencia en el sistema educativo no se percibía como una prioridad; Mientras tanto el índice social económico y cultural (ISEC) del entorno no propiciaba, sino muy al contrario, disuadía  las posibles expectativas que  la población educativa  pudiera tener.
No obstante, creo relevante acometer el problema de la jornada educativa implantada en Canarias de forma generalizada y sin atender a necesidades especificas de cada centro o núcleo poblacional, que una vez más tiene que ver con una sociedad agraria que con una sociedad industrializada, donde se tiende en éstas últimas a que la jornada educativa se asemeje a la jornada laboral, favoreciendo así la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y por ende a unos mayores niveles de igualdad.

Así mismo es de tener en consideración el  índice social, económico y cultural (ISEC) que tiene en cuenta los niveles de estudios del entorno como uno de los factores más relevantes para la creación de las expectativas del alumnado, es decir, aquellos alumnos que aspiran a alcanzar unos niveles de estudios mayores obtienen mejores resultados.
Aquel alumnado que posee expectativas de mantenerse en el sistema educativo por más tiempo, acaban teniendo unos mejores rendimientos.
Las sociedades basadas en economía de servicios, con necesidad de mano de obra poco cualificada y temporal, hace que la incorporación al trabajo fuese rápida y sin especiales esfuerzos y por ende no se viese la necesidad de la formación como un elemento de relevancia.
Por otro lado podaríamos también analizar cuáles son las responsabilidades del propio estamento educativo de Canarias quienes han sido los responsables de la gestión de la educación en nuestra comunidad autónoma durante las dos últimas décadas 
La inversión en educación en Canarias, lejos de mermar ha ido incrementándose paulatinamente, la extensión de la educación en el tramo de 3 a 6 años es de las más amplias del conjunto del estado.
Es sabido que la administración educativa autonómica suple, de forma importante, grandes carencias poblaciones, que no siendo competencia directa del sistema educativo, tiene una influencia sustancial en el mismo; Me estoy refiriendo al sistema de transporte escolar y a las jornadas ampliadas de mañana con los programas de desayunos escolares.
Podemos seguir invirtiendo y aumentando el gasto educativo en el archipiélago pero  ello  sólo no va a aumentar la calidad y excelencia del mismo, tendremos que replantear los fundamentos mismos del sistema incorporando lo privado a la gestión de lo público, mejorando las plantillas y los enfoques metodológicos y haciendo de la participación no una manipulación sino una herramienta de trasparencia y bienestar aceptando la critica de los cualificados y no comprando la aquiescencia de los que hacen del interés social su interés.
El debate actual está monopolizado por el antagonismo entre enseñantes y administración, ambos con intereses corporativos y confrontados.
El gobierno Canario debería, ante la gravedad del tema, abrir ese debate a la inmensa mayoría de la sociedad, que quiere, puede y desea opinar.
Canarias tiene no sólo que invertir en educación, que lo esta haciendo, sino replantear sin complejos ideológicos el fracaso de la enseñanza de los últimos 20 años.  

 Nuria Roldan – Arrazola


[1] Diario de Avisos, domingo 13 de Junio del 2010

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AMORES LÍQUIDOS

IGUALITARISMO EDUCATIVO